Infoweek

Jue, 21 septiembre, 2023
Jue, 21 septiembre, 2023
Insignia Marketing

En 2030 el 80% de los trabajos estarán enfocados en carreras relacionadas con STEM

  • Las carreras STEM tendrán un mayor auge en los siguientes años.
  • Por esa razón, es importante que más personas se gradúen en estas materias.
  • Pero, ¿qué retos enfrenta América Latina en este tema? El análisis de Oracle y Fibra da un panorama al respecto.

Ciudad de México. 26 julio, 2022. Como parte del lanzamiento de ONE (Oracle Next Education), el programa para capacitar a jóvenes por parte de Oracle,  Oracle y Fibra se unieron para publicar el informe «Desafío LATAM» que analiza el escenario de empleabilidad y educación en América Latina.

El mundo laboral cambia continuamente y prueba de ello es que, para 2030, 80% de los trabajos a nivel mundial versarán en carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, esto de acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). STEM, son las siglas en inglés para referirse a las áreas de la ciencia (Science), tecnología (Technology), ingeniería (Engineering) y matemáticas (Mathematics).

En el informe también encontraron que en tres años, es decir, en 2025, habrá una mayor demanda en América Latina de profesionales en esas áreas. El énfasis será mayor en todo México, en Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil), Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile).

Radiografía de la región

En el estudio también se aborda el análisis de Talento TI de Technology, elaborado por PageGroup e Invest in Bogotá.

En él, se muestra que hay una escasez de 48% en oferta de perfiles laborales en América Latina, mientras que el crecimiento de la industria en esta materia es de 7,7% en la región. La proyección es que en 2030 el 80% de los puestos de trabajo estarán vinculados a las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y en 2025 esta área demandará 3,5 millones de profesionales especializados en América Latina, principalmente en México, Río de Janeiro, Bogotá, Santiago y Sao Paulo.

Pese a ello, «el avance de América Latina de las carreras STEM se verifica si se compara el porcentaje de graduados de estas áreas (con respecto al total de los egresados de carreras universitarias) de los países de la OCDE, que es de 25%, con 45% en Chile, 42% en México, 41% en la Argentina y 34% en Colombia, que son los países que tienen los promedios más altos de América Latina», exponen Oracle y Fibra.

Este panorama demuestra que aún falta que más personas estudien y se integren en diversos trabajos a este sector.

En 2030 el 80% de los trabajos estarán enfocados en carreras relacionadas con STEM

Salarios: uno de los mayores retos

Pese a que hay cada vez más oportunidades para las carreras STEM, los sueldos es un aspecto que, hasta la fecha, no se resuelve.

«Durante los últimos cinco años, la fuerza laboral de TI de la región ha crecido aproximadamente dos veces más rápido que la de los Estados Unidos. Si bien los costos han aumentado con este rápido crecimiento, los salarios promedio en América Latina siguen siendo aproximadamente un tercio de los del país del norte», refiere el análisis.

El informe de Oracle y Fibra menciona que las ciudades con más trabajos enfocados en Tecnología son Ciudad de México, Santiago de Chile y Sao Paulo.

La vida desde el 2020 no ha sido fácil, bueno, realmente nunca ha sido fácil, pero no podemos negar que la pandemia que comenzó en ese año, llegó a impactarnos fuertemente a cada uno de nosotros. ¿Pero qué pasa con la empleabilidad y la educación en América Latina en un contexto post pandemia? ¿Qué ha sido de nosotros como latinoamericanos en estos dos años? Por eso el Reporte de Oracle, Desafío LATAM, muestra el panorama de empleabilidad y educación en América Latina post pandemia.

“Desafío LATAM”, utiliza varias fuentes para reunir datos que apuntan a las consecuencias de la crisis del Covid-19 en el mercado laboral y la educación en la región. Una de las conclusiones es que América Latina fue la zona más afectada a escala mundial por la pandemia, en la que más de 26 millones de personas perdieron su empleo, según datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), y además, que las mujeres fueron las más perjudicadas al tener una mayor participación en los empleos informales, el sector más impactado por la crisis.

Pérdidas notables en el aprendizaje escolar

Los jóvenes también se vieron muy afectados en este periodo, alrededor de 180 millones de niños y jóvenes tendrán pérdidas notables en el aprendizaje escolar, lo que les dificultará su inserción en el mercado laboral en el futuro, de acuerdo con UNICEF Además, el informe de la OIT también afirma que 11 millones de jóvenes buscan trabajo sin poder encontrarlo, y seis de cada diez de ellos que trabajan terminan en la economía informal, sin protección y sin derechos.

Insignia Marketing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MontBlanc - The Summit Range
Email encriptado basado en Suiza.
Kushki - experiencia de pago

Destacados

emBlue - Todos los canales en un solo lugar

Eventos

octubre 2023
¡No hay eventos!
Banner FonoIP - telefonia para teletrabajo
Postgrados UC - Doctorado de Ingeniería y Tecnología UC
Norton 360
ConnectNow
BannerPropertyPartners300-buenas
Hosting Chile