Por Alejandro Barros, consultor senior del Centro de Sistemas Públicos (CSP) / Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.
Santiago, Chile. 5 marzo, 2019. Hace unas semanas el Presidente de Chile Sebastián Piñera, lanzó un instructivo presidencial de Transformación Digital del Estado. La medida busca acelerar el proceso de digitalización del sector público chileno, en particular, del gobierno central y sus servicios. Medida por cierto muy necesaria y de carácter urgente.
El instructivo presidencial, busca establecer las bases del proceso, el cual ya se había iniciado en 2018, con la propuesta de un proyecto de ley ingresado al poder legislativo hace unos meses y que se encuentra en proceso de discusión, proyecto sobre el cual me pronuncié, en particular en lo referido al pobre informe financiero que acompañaba dicho proyecto de ley.
El presente instructivo se centra en 4 áreas:
Aquí me quiero centrar en uno de los ejes del instructivo, el de Digitalización de Trámites y su costo asociado. Para lo cual desarrollé un estimación preliminar de dicho esfuerzo que me gustaría compartir con ustedes. Cabe señalar, que he incluido varios supuestos y parte de los parámetros (variables) han sido obtenidos usando fuentes secundarias. Como dijo Jack vamos por partes:
1) Cantidad de Trámites
Según cifras 2018 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el universo de trámites y su estado es:
Estamos hablando que el universo de trámites a digitalizar es de 1.816, aunque este es un blanco móvil ya que hay tramites que aparecen y otros que se eliminan. Para efectos de realizar el cálculo usaremos ese número.
2) Tipificación de trámites
Entendiendo de que se trata de una simplificación, identifique tres grande categorías según la complejidad del trámite, y por ende su esfuerzo de digitalización varía. En la tabla siguiente se muestra dicha distribución. Obviamente que con el censo de trámites que está haciendo dicho ministerio estos números se pueden depurar.
3) Dimensionamiento
Para efectos de estimar el esfuerzo y costos de la digitalización conversé con un par de empresas de desarrollo de software, con bastante experiencia en estos procesos y que trabajan con frecuencia para el Estado. Les pedí una estimación para el desarrollo de un trámite de categoría simple. A su estimación estimación total le incorpore la distribución de horas-hombre por perfiles y sus costos basados en valores obtenidos desde el Convenio Marco de desarrollo de software del ChileCompra (utilice valores promedios y máximos, los más bajos se descartaron ya que no se ajustan a la realidad de costos de este tipo de desarrollos).
Otro de los elemento conversados con las empresas desarrolladoras fue establecer una relación proporcional del esfuerzo requerido para su implementación de los trámites de mayor complejidad respeto de los más simples.
4) Aplicación al Universo
Finalmente al aplicar esos valores y en función del esfuerzo por tipo de trámite se obtiene
Como se puede apreciar el costo del proceso de digitalización es un monto que va entre los US$ 41 y US$ 64 millones. Ahora bien, alguien podría decir que estos nuevos desarrollos se puedan realizar con personal interno, lo cual dificulto dado que en muchos servicios públicos esas personas están destinadas a mantener la operación, y que si efectivamente se desarrollan con recursos internos éstos también tienen costos.
Supuestos y consideraciones
Por lo tanto e incorporando algunos de estos elementos (valores promedios, gestión del cambio y tasa de fracasos) se llega a una estimación bastante conservadora para el proceso de digitalización para las instituciones del gobierno central de US$ 66 millones.
Luego de este análisis me surgen algunas preguntas:
– ¿ De dónde van a provenir los recursos, presupuesto habitual o una partida especial para tal propósito?
– ¿Qué porcentaje de estos desarrollo pueden ser logrados sin un proceso de externalización de por medio?
– ¿ Es factible con los presupuestos actuales de los servicios redestinar los fondos para el proceso?
– ¿Desde un punto de vista de los gestores y directores de servicio, basta con un instructivo presidencial para lograrlo?