Ver presentación en portugues.
Sao Paulo, Brasil. 19 junio, 2016. En días pasados realice una presentación en el Congreso CONSAD de Gestión Pública en Brasil, el cual se desarrolló en Brasilia, entre los días 8 y 10 de junio de 2016, con una participación de aproximadamente 1.700 personas de diferentes estados de Brasil. Esta es segunda vez que me toca participar en dicho congreso, le agradezco a sus organizadores me hayan invitado. En esta ocasión me pidieron que presentara sobre las lecciones a nivel internacional de sistemas de identificación y autenticación digital.
Hoy uno de los principales desafíos en el desarrollo de los servicios electrónicos por parte del estado, es la capacidad de autenticar a los ciudadanos, esto es, poder identificar a quien se encuentra en el otro extremo del teclado en forma simple y segura.
Por Alejandro Barros, Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable.
En muchos de los servicios, requerimos con mayor o menor nivel de robustez, dependiendo del tipo de transacción pode identificar al usuario, existen diferentes mecanismos de autenticación e identificación de las personas, por lo que la solución puede darse de diferentes formas y sabores. En la actualidad hay múltiples soluciones, desde la tradicional tupla (usuario, clave) hasta mecanismos bastante más sofisticados como certificados digitales y proceso de autenticación basado en biometría (huellas dactilares, reconocimiento facial, reconocimiento de voz, iris).
Analicemos algunos de los elementos que se deben definir algunos elementos a la hora de establecer un modelo de autenticación.