Descargar presentación del presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel.
Descargar informe.
Santiago, Chile. 26 enero, 2017. A raíz de los anuncios de S. E. la Presidenta de la República sobre el sistema de pensiones y del debate público que le siguió, el ministro de Hacienda envió una carta con fecha 22 de agosto de 2016 al entonces presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, macroeconómicos y financieros de posibles modificaciones al sistema actual de pensiones. Dicha petición se enmarca dentro el art.4° de la Ley Orgánica Constitucional solicitando cooperación técnica en la evaluación de los impactos del Banco Central de Chile, que establece que el Banco “… deberá asesorar al Presidente de la República, cuando este lo solicite, en todas aquellas materias que digan relación con sus funciones”. El Consejo del Banco acogió dicha petición, ya que, además de tener un rol regulador de los Fondos de Pensiones en diversas materias, consideró que el sistema de pensiones tiene efectos macroeconómicos y financieros relevantes que lo relacionan con los objetivos de estabilidad de la moneda y normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
Posteriormente, el ministro de Hacienda solicitó al Consejo que se presentará el avance de dicho estudio el día 20 de enero del presente año y que, posteriormente, se repitiera dicha exposición a la Mesa de Trabajo sobre Pensiones. Esta minuta contiene los principales elementos del análisis realizado y que serán presentados por el presidente del Banco Central en dichas reuniones. La versión final y completa del informe será publicado una vez que se haya finalizado su elaboración y presentado a la Presidenta de la República.
Las opiniones contenidas en esta minuta no deben ser entendidas como un apoyo implícito o explícito a una propuesta específica, sino que como una evaluación de carácter técnico respecto de los efectos macroeconómicos de los distintos escenarios de modificación del sistema de pensiones analizados en el informe. Este análisis tiene por objetivo colaborar en la evaluación de las ventajas y desventajas de diferentes propuestas, y se circunscriben a los términos de referencia acordados con el Ministerio de Hacienda que se describen en la sección II.
La estructura de la minuta es la siguiente. En la sección II se explican los alcances y objetivos del informe. La sección III resume el marco conceptual utilizado en el análisis. La sección IV presenta los resultados de la evaluación. Finalmente, las principales conclusiones se encuentran en la sección V.
En la carta enviada por el ministro de Hacienda, se solicita evaluar los impactos macroeconómicos de “medidas específicas” para reformar el sistema de pensiones. En coordinación con el Ministerio de Hacienda, y dado que la discusión sobre las posibles modificaciones estaba en etapas muy iniciales, se acordó limitar el estudio a la evaluación de tres posibles escenarios para el uso del 5% de cotización adicional, de modo que otros elementos del mensaje presidencial no fueron evaluados. Se acordó también que el análisis se limitaría a los efectos macroeconómicos de largo plazo de los mismos y que cada alternativa se evaluaría de forma independiente.
Los tres escenarios evaluados consideran que el 5% de cotización lo paga el empleador, pero asumen distintos destinos para el monto recaudado. Los escenarios son los siguientes:
Destacados
Eventos