Banco Central de Chile sube tasa de interés por primera vez en más de 4 años.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2015. El dólar americano presenta una cotización alcista durante la jornada, principalmente los alentadores datos provenientes de EE.UU. desde el sector consumo, que pese a mostrar una caída a -0,2% en el mes de septiembre por bajos costos en el precio de las bencinas, se destaca que el IPC subyacente (descuenta el precio de las bencinas) que muestra un persistente aumento en el precio de otros productos y servicios dan señales de que la inflación subirá y se acerca a la meta del 2% anual, la cual es la variable que observa la FED para confirmar su decisión de alza de tasas durante el mes de Diciembre según señalan las encuestas. Por otro parte, analistas dudan fuertemente que la FED vaya a subir las tasas por el altisimo endeudamiento que presenta EE.UU.
«La trayectoria futura de la TPM contempla ajustes adicionales para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación», dijo el Banco Central en un comunicado.
Con respecto a nuestro principal producto de exportación, el cobre, presenta un declive en su cotización, bajando de los máximos alcanzados durante la jornada anterior. Los recortes de producción previstos por las grandes mineras, no alivian las preocupaciones por una sobre oferta del mercado y sobre todo las preocupaciones sobre el crecimiento de China.
El alza es consistente con el discurso del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien ya había anticipado el mes pasado que el retiro del estímulo monetario sería «muy gradual y moderado» y ocurriría en el corto plazo.
En Chile, obtuvimos la decisión de tasas por parte del Banco Central de Chile, en la cual acuerdan aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 pb hasta un 3,25%. El Central destaca las preocupaciones de la evolución china que repercuten en el crecimiento de America Latina, en particular la economía de Brasil. Según lo previsto por la entidad, los niveles inflacionarios seguirán altos, por lo cual se monitoreara con especial énfasis el ítem consumo, con lo cual no se descartan ajustes adicionales que aseguren la convergencia de la inflación a la meta del 3%.
Destacados
Eventos